¿Qué es ciencia? ¿Qué no es ciencia? ¿Cómo se puede alcanzar el progreso científico? Estas preguntas quedan fuera del método científico y entran, por tanto, en el terreno de la filosofía. Carecen de respuestas definitivas, pero eso no impide que podamos iluminar el camino para comprender mejor los engranajes del sistema de conocimiento que rige el mundo en que vivimos. Charlamos con Juan Ignacio Pérez. Catedrático en Fisiología y director de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco. Forma parte del Consejo Científico y Tecnológico de la FECYT, es presidente de Jakiunde, la Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras Vascas y Presidente del Comité Asesor de The Conversation España.
Que las nuevas tecnologías han alterado nuestra vida y que lo harán aún más en el futuro es algo incontrovertible. En los últimos años, con el crecimiento exponencial de la sociedad tecnológica, empiezan a alumbrar nuevas preguntas, algunas de carácter ético, algunas de carácter filosófico. Muchas de ellas hunden sus raíces en los años 50, década en que nació el movimiento transhumanista, que busca (o considera inevitable) la trascendencia de la humanidad por medio de la tecnología. En esta charla reflexionamos sobre esa quizá inevitable fusión de humano y máquina. Charlamos con Albert Cortina. Abogado y urbanista (UAB y UPC). Es director del Estudio DTUM. Máster en Estudios Regionales, Urbanos y Metropolitanos (UAB), asesora a gobiernos y a agentes privados en la implementación de políticas y de instrumentos de regulación, de planificación y de gestión de la ciudad, del territorio y del paisaje. Es impulsor de procesos de implicación ciudadana, de mediación y de concertación territorial, y consultor en inteligencia ambiental y en estrategia para un hábitat urbano inteligente y sostenible integrado en la sociedad global del conocimiento. Es miembro de grupos de investigación sobre ética aplicada al urbanismo y a la ordenación del territorio. Imparte docencia en gestión del paisaje, y es autor de publicaciones en urbanismo y medio ambiente. En Fragmenta ha coordinado, junto con Miquel-Àngel Serra, ¿Humanos o posthumanos?
¿Existe realmente una disonancia entre ciencia y religión? ¿Está la religión condenada a un progresivo arrinconamiento por culpa de los avances científicos? En este coloquio exponemos las teorías que relacionan ciencia y religión, como la del dios de los vacíos, y nos preguntamos si la tradicional rivalidad entre los dos modelos interpretativos de la realidad está realmente justificada. Charlamos con Manuel Toharia. Periodista y divulgador científico, actual director científico del complejo Ciudad de las Artes y las Ciencias y del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia.
Las bacterias contienen en su ADN unas secuencias repetitivas que funcionan a modo de autovacunas. Se las conoce como CRISPR. En las últimas décadas, los genetistas han aprendido a emplear esa herramienta, capaz de cortar y pegar material genético, en todo tipo de célula. Un gran poder que conlleva un altísimo riesgo potencial. En esta charla hablamos de CRISPR/Cas9 y del debate ético que acarrea con uno de los mayores expertos mundiales en la materia. Charlamos con Lluis Montoliú. Biotecnólogo y genetista en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y presidente del Comité de Ética del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
A lo largo de la historia, la humanidad ha ido desarrollando distintos sistemas para interpretar la realidad. Primero fue la magia, el mito. Luego llegó la religión y, con ella, la filosofía. Más tarde, la ciencia. Pero, ¿cómo funcionaba el sistema mágico que hoy nos parece tan burdo y rudimentario? ¿Cómo surgió y por qué fue superado?Charlamos con Marta Piñol Lloret. Doctora en Historia del Arte en la Universidad de Barcelona. Es autora del libro Relaciones Ocultas, donde explora cómo las representaciones visuales de la oculto o simbólico dieron lugar a la magia, la alquimia, el hermetismo y el esoterismo.
En 1950, el físico italiano Enrique Fermi estableció su célebre paradoja: si los cálculos establecen una alta probabilidad de otras civilizaciones inteligentes en el universo, ¿por qué no tenemos noticias de ellas? En este coloquio hablamos de esos cálculos que manejó Fermi y damos posibles respuestas a su paradoja. Charlamos con Carlos Briones. Doctor en Ciencias Químicas, investigador del CSIC y Coordinador del Grupo de Evolución Molecular, Mundo RNA y Biosensores del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y miembro de los Comités Ejecutivos del European Astrobiology Institute (EAI).
La inteligencia artificial evoluciona día a día. En el horizonte: la computación cuántica, que supondría un cambio de paradigma casi inimaginable. En esta charla debatimos sobre las inteligencias artificiales del futuro, sus sesgos, sus posibilidades y las amenazas que conllevan. Charlamos con Nerea Luis. Doctora en Ciencias de la Computación y Cofundadora de T3chFest. Forma parte del equipo de Inteligencia Artificial en Sngular. En 2018 se unió a la Fundación COTEC como experta en Tecnología, Talento y Género y fue seleccionada como técnico de asesoramiento científico en la iniciativa Ciencia en el Parlamento promovida por el Congreso de los Diputados. En 2019 fue galardonada por la Casa Real con la condecoración a la Orden del Mérito Civil.
Diversos expertos en salud pública advierten de que el coronavirus ha podido ser solo el ensayo general para futuras pandemias todavía más devastadoras. Pero ¿qué características tendrían esas pandemias? ¿De dónde vendrían? ¿De qué manera podemos prepararnos y protegernos contra ellas. Charlamos con . Experto en salud pública, codirector del Instituto de Salud y Estrategia (SI-Health). Ha sido director de Sistemas de Salud en la OMS y asesor de la administración Obama en la reforma sanitaria conocida como ObamaCareRafael Bengoa