Un sistema de pensiones adaptado a la longevidad

El catedrático en la Universidad Complutense de Madrid y subdirector de Fedea, José Ignacio Conde-Ruiz, reconoce que la jubilación de la generación del baby boom es parte del problema que aqueja al sistema de pensiones español. Sin embargo, para él, se trata de un cóctel más complejo en el que entran en juego la baja tasa de fecundidad y, sobre todo, el aumento en la esperanza de vida. El experto aboga por una adaptación del sistema a la longevidad y al cambio demográfico. Una jubilación más flexible, el complemento del sistema de reparto y de capitalización, y la introducción de un factor de sostenibilidad, son algunas de las fórmulas que propone para evitar el gasto excesivo. Conde Ruiz cree que las pensiones se pagarán de una u otra manera, pero le preocupa que, de no introducir una reforma efectiva, se absorba mayoría del margen fiscal hacia la edad, antes de dirigir los recursos a potenciar la productividad y a políticas centradas en los más jóvenes.

La jubilación del Baby Boom: implicaciones y soluciones para el Sistema de Pensiones

En este episodio de Foro Futuro, analizamos el momento crítico que atraviesa el sistema de pensiones en España, donde el gasto no deja de batir récords debido al incremento del número de pensionistas –impulsado por las jubilaciones de los "baby boomers"– y la revalorización de las prestaciones ligada a la inflación. Con un gasto que ya supone el 11,5% del PIB y una proyección que sitúa el coste anual en 180.000 millones de euros para 2024, España podría convertirse en uno de los mayores gastadores en pensiones de la UE para 2050. ¿Cómo afrontaremos este desafío? ¿Serán suficientes medidas como aumentar las cuotas, subir impuestos o recurrir a la deuda pública? Únete a este debate en Foro Futuro para explorar las soluciones necesarias para garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema de pensiones en un escenario marcado por el envejecimiento poblacional y los cambios económicos.

La transición verde: descarbonización, tecnología y el papel de las finanzas sostenibles

En este episodio de Foro Futuro, el centro de reflexión económica de Santander, en colaboración con Cinco Días, logramos conversar con Lucas Arangüena, responsable de Finanzas Sostenibles en el Grupo Santander.  Arangüena ofrece una perspectiva sobre la transición verde en España y Europa, destacando la importancia de la descarbonización y la evolución del sector financiero hacia un enfoque más multidimensional. Y aunque España ha logrado reducir un 35% sus emisiones desde el pico de 2005, su matriz industrial aún depende en un 75% de combustibles fósiles.La transición llega en un momento que España puede capitalizar, pues se espera que se quintuplicará la capacidad de procesamiento de datos en el país para 2030, impulsada por inversiones de gigantes tecnológicos como Amazon y Microsoft para utilizar energía 100% limpia. Santander ha marcado el compromiso de movilizar 220.000 millones de euros a través de su banco de inversión para apoyar esta transición. Arangüena ha subrayado que, aunque se ha avanzado significativamente en la descarbonización de la oferta energética, el futuro requiere un enfoque creativo para descarbonizar la demanda, especialmente en el sector industrial.

Reto climático: renovables y financiación al consumo pro-clima

La transición energética en España enfrenta desafíos clave en la financiación de proyectos de energías renovables, especialmente para promotores independientes y de menor capacidad financiera. En este episodio de Foro Futuro, analizamos los avances recientes y exploramos las medidas que afectan negativamente, como el regreso del Impuesto sobre el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica y nuevos impuestos autonómicos. Además, reflexionamos sobre el papel de España en la reindustrialización europea, su potencial en tecnologías limpias, moléculas verdes, captura de carbono y como hub de procesamiento de datos. Un análisis completo de cómo las estrategias de financiación y políticas energéticas pueden impulsar la descarbonización y la economía del país.

Seis soluciones para solventar la crisis de la vivienda

En este nuevo episodio de Foro Futuro, la iniciativa del diario económico CincoDías y el Banco Santander para enriquecer el debate en economía y finanzas, el profesor José García Montalvo, Catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra, propone seis soluciones a corto, medio y largo plazo que pueden aliviar la crisis de la vivienda en España. Entre las soluciones se incluyen el sistema Dublín, donde los grandes tenedores ceden parte de su parque de viviendas para ofrecer alquileres con un 20% de descuento. También propone el alquiler concertado, donde el Estado ayuda a las familias con dificultades para pagar el alquiler. Y a mediano y largo plazo sugiere la facilitación del cambio de uso de zonas industriales a residenciales, la construcción de vivienda social en alquiler para alcanzar la media europea, y la activación del suelo público en colaboración público-privada para construir vivienda asequible.

La vivienda en España: un reto social y económico que exige soluciones

España se encuentra inmersa en una profunda crisis de vivienda, caracterizada por el vertiginoso aumento del precio de las viviendas, la escasez de oferta asequible y las dificultades de acceso a la financiación. Esta situación, que afecta a una gran parte de la población, constituye un reto social y económico de primer orden que exige medidas urgentes. En este episodio de Foro Futuro, lo discutimos en profundidad.

¿Cómo encara Europa el reto de mejorar su competitividad?

La Unión Europea debate qué medidas debe implementar para que sus empresas sean más competitivas y no pierdan terreno frente a sus competidoras de EE UU y China.

La importancia del debate sobre la competitividad en Europa

En este momento, el debate sobre la competitividad es crucial para Europa debido a los desafíos económicos y geopolíticos que enfrenta el continente. La capacidad de las empresas europeas para competir a nivel global está en cuestión, particularmente en un contexto donde la tecnología, la transición verde y la globalización están redefiniendo las reglas del juego. Europa necesita reforzar su posición en la economía mundial, asegurando que sus empresas puedan innovar, crecer y competir en igualdad de condiciones con otras grandes economías como Estados Unidos y China.  En este marco, los informes sobre el mercado interior como el de Enrico Letta son fundamentales, ya que ofrecen un análisis detallado de cómo el mercado único europeo puede ser optimizado para mejorar la competitividad de la región. Letta ha puesto de relieve áreas donde el mercado único aún no se ha desarrollado completamente, lo que representa tanto un desafío como una oportunidad para Europa.  Además, el informe sobre competitividad que se espera de Mario Draghi para la Comisión Europea será clave en este debate. Se espera que este informe proporcione unas directrices para que Europa ajuste sus políticas y logre un equilibrio entre regulación y crecimiento económico.  El sector financiero juega un papel integral en todo esto. No solo es un facilitador del crecimiento económico, proporcionando capital y servicios a empresas de todos los sectores, sino que también actúa como un puente entre las políticas públicas y el sector privado. El sector financiero puede ayudar a impulsar la competitividad europea al facilitar la innovación, financiar nuevas inversiones y asegurar que Europa mantenga su posición como un líder económico global. 

¿Para qué sirve el euro digital?

Nuño Rodrigo, subdirector de CincoDías y redactor jefe de Mercados en EL PAÍS, se sienta con Alfredo Muñoz García, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y consejero legal en Activos Digitales en Grant Thornton y CECA Magan para debatir sobre dinero digital y tokenización del dinero.

El futuro del dinero digital y la tokenización

La digitalización de activos mediante la tecnología blockchain está revolucionando el mundo financiero. La tokenización convierte cualquier activo con valor monetario, financiero o físico en tokens digitales que pueden almacenarse, transferirse o intercambiarse en una red blockchain favoreciendo transacciones más rápidas, disponibles las 24 horas del día, y un ahorro significativo en costes operativos. Dichos tokens funcionan sobre una red automatizada con procesos más eficientes en donde se reducen errores y se mitiga la necesidad de intervención humana. Para que dichos tokens funcionen adecuadamente necesitan de ”Smart contracts” o contratos inteligentes que los dirigen y accionan dentro del blockchain.

Sobre el podcast

Foro Futuro es una iniciativa del diario económico CincoDías y Banco Santander que nace hace 5 años como un espacio de debate sobre economía y finanzas, donde algunos de los mejores expertos del país abordan, desde la seriedad y la apertura de miras, asuntos de actualidad que competen el futuro del mundo tal y como lo conocemos.

Hoy Foro Futuro sigue, pero con una nueva fórmula: continuar debatiendo y analizando temas de actualidad que nos afectan a todos en formato video podcast apostando por democratizar el conocimiento para llegar al mayor número de personas posible.