SER Podcast
El escritor valenciano Paco Cerdà sí que estuvo presente en la Biblioteca de Antonio Martínez Asensio en Hoy por Hoy, y no ausente como José Antonio Primo de Rivera, protagonista de su nueva novela "Presentes" (Alfaguara). El ya conocido como nuevo exponente de la no ficción española publica una novela sobre el traslado del cadáver del fundador de falange entre Alicante y El Escorial en noviembre de 1939. Fue el mayor acto de propaganda del régimen franquista. Once días, diez noches y 467 kilómetros a pie para trasladar el cuerpo del mártir del franquismo por territorios que hacía pocos meses eran afines al bando republicano. Paco Cerdá juega con ese tiempo para contarnos lo que ocurría en aquella procesión nacional y a la vez las vivencias de los perdedores en el exilio, las cárceles, los trabajos forzados, las torturas o los fusilamientos. Las dos Españas en 11 días de noviembre de 1939. Paco Cerdà, además de su libro, nos donó otros dos para la biblioteca radiofónica: "Llibre de merevelles" de Andrés Estellés (Editado por Tres i Quatre) "El libro del desasosiego" de Fernando Pessoa (Seix Barral). También han entrado en nuestra colección los libros de actualidad de Antonio Martínez Asensio "Doña Bárbara" de Rómulo Gallegos (Cátedra), "La historia de un muro" de Nasser Abu Srour (Galaxia Gutemberg). En cuanto a novedades, Pepe Rubio nos trajo "Como un latido en un micrófono" de Clara Queraltó (Anagrama) y "Mapas y perros" de Unai Elorriaga (Plasson and Bartlebom). El libro perdido en la redacción lo rescató Brian Pérez y fue "Como anillo al cuello" de Purificació Mascarell (Editado por Ariel). "Un libro, una hora" nuestro programa hermano de la SER nos donó "Moby Dick" de Herman Melville (Anaya) y, por último, los oyentes donaron "La hora de la cerveza" de Anthony Burgess (Alfaguara) y "Como una novela" de Daniel Pennac (Anagrama)
Se muere el Papa y el monaguillo asciende. ¿Cuántos habrá por ahí que sueñen con descansar las posaderas en la silla gestatoria? Yo no. Esto me ha pillado demasiado viejo. Me alejé muy pronto de la religión y, aunque empezara hoy mismo a estudiar para sacerdote, no creo que llegara muy lejos en la carrera eclesiástica.
Desde la dirección de algunas escuelas concertadas de Cataluña van cambiando poco a poco el proyecto educativo introduciendo incluso mensajes homófobos o haciendo apología del franquismo dentro y fuera de las aulas de religión, tal y como avanza SER Catalunya. Del exterior, Trump se da dos semanas para lograr un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia o abandonará las negociaciones. Además, Roma y El Vaticano siguen volcadas en el adiós del papa Francisco. Y pendientes de lo que ocurra en el próximo cónclave están también las víctimas de abusos sexuales en el seno de la Iglesia. Temen que el sucesor de Francisco no mantenga su espíritu reformista, aunque confían en que no haya retrocesos en la lucha contra la pederastia.
Lo mismo que hay que poner entre comillas que pueda calificarse de feminista. Pero más allá de estas calificaciones, sí que hay que darse cuenta de que es muy relevante el que sea un Papa más tradicional o más conservador o no lo sea, porque lo que vemos es que en un mundo tan polarizado y tan caótico, el papa de Roma sigue siendo una enorme autoridad.