SER Podcast
El diseñador que, tras ganar en Milán el "My Own Show", lo que le facilitó culminar su primer proyecto en los talleres de Valentino; el que empezó a convertir entonces su nombre en una marca; el que abandonó los grandes circuitos de pasarela de la moda en 2017, el mismo año en el que la Reina Letizia, a quien ha vestido en varias oportunidades, le entregó el Premio Nacional de la Moda; el perseverante modisto en ropa ecológica y reciclable, el aliado de los y las artesanas de este país; cumple este año tres lustros como uno de los baluartes más destacados del mundo de la moda. Esta mañana nos hemos acercado a sus patrones y enhebrado una conversación. Esta:
En el programa de hoy reflexionamos con Manuel Delgado y Marta Sanz sobre los escondites, esos lugares donde ocultamos nuestros tesoros y nos escondemos de los demás. Pepe Rubio nos propone un viaje por la vida de la activista Trini Falcés. Conocemos más de cerca al diseñador Moisés Nieto. Y Roberto Villar nos descubre la biografía no autorizada de Melania Trump.
Hoy es el cumpleaños de un amigo y ha invitado a comer a su casa a un grupo de elegidos. Pero hay un problema: él quiere cocinar un salmón al horno y hay invitados que odian el pescado. ¿Debería cambiar el menú?
El 26 de junio de 1977 tuvo lugar la primera manifestación del Orgullo Lgtbi+ en Barcelona. Unas 5000 personas marcharon por las Ramblas de la capital catalana entre las Drassanes y Canaletas . Al frente se pusieron las trans y las prostitutas para proteger al recto del colectivo, decían que, total, "ellas estaban muertas". Se llevaron la mayor parte de los palos que repartió la policía. Y en el centro, destacaba, muy alta, morena de pelo rizado y vestido negro escotado, Trini Falcés, la Trini de día cuando ejercía de prostituta, la "Mamy Blue" de noche como cabaretera en los espectáculos de El Molino o La Perla. Pero , por encima de todo, una gran activista lgtbiq+ con acciones que le llevaron a las comisarías primero y a las cárceles después, sobre todo a la temida de Badajoz que fue un cambo de concentración de colectivo al que sometían a todo tipo de tratamientos y trabajos forzados. Pero Trini Falcés fue una valiente porque nació ya desafiando la realidad. Fue un bebé robado en A Coruña por un policía secreta al servicio de Franco en el Pazo de Meirás. Bautizada como Toni, el tiempo descubriría que era intersexual, tenía genitales masculinos, pero en la adolescencia le crecieron las mamas. Sus padres intentaron ocultarla primero, pero no cejaron en su idea de que hiciera la carrera militar. Es la mili en Barcelona la que le hizo descubrir a Trini Falcés que otro mundo era posible y abandonó el régimen marcial familiar. Primero se ganó la vida limpiando y luego en la calle y en la noche como prostituta y cabaretera. Al final de su vida volvió a su tierra natal, a A Coruña, al barrio de Riazor. Consiguió una paga no contributiva que le permitió vivir y una indemnización por la Ley de Memoria Histórica de Zapatero que fue mínima porque su padre, el policía secreta, había borrado casi todo su historial delictivo durante el franquismo. Hoy viajamos su vida paso a paso, la biografía de un activista lgtbiq+ llamada Toni Falcés