Programa 249 - La leyenda negra española

Podium

Podemos definir a la leyenda negra como una distorsión de los hechos históricos de un país, interpretados de forma negativa para perjudicar la imagen de ese país. En España ocurrió durante la época que se convirtió en imperio y, por tanto, en una de las mayores potencias mundiales. ¿El descubrimiento y conquista de América fue tan salvaje como han dicho? ¿Tanto daño hizo la Inquisición española? ¿Qué intereses creados existen para valorar más las sombras que las luces? ¿La leyenda negra nos la hemos creído? ¿Nos ha acomplejado? ¿Los nacionalismos actuales se aprovechan de ella?

Nuestros invitados, dos auténticos expertos en este asunto, como son Iván Vélez, autor de “Sobre la leyenda negra”, y Elvira Roca, autora de “Imperiofobia y la leyenda negra”, nos desgranaran algunas de esas respuestas, así como las causas del porqué de estas historias peyorativas y persistentes instigadas por holandeses, alemanes, franceses, ingleses y religiones como la luterana, sin olvidarnos de los enemigos internos que avivaron la discordia. También contaremos con la presencia de Guillermo Díaz y de Javier Santamarta que se unirán a la tertulia –a nuestro macrofilandón- para aportar sus valiosos comentarios y puntos de vista, junto con Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta y Jesús Callejo. Lo resumió el poeta Joaquín Bartrina en el siglo XIX al decir: 

Oyendo hablar un hombre, fácil es

saber dónde vio la luz del sol

Si alaba Inglaterra, será inglés

Si reniega de Prusia, es un francés

y si habla mal de España... es español.

Más episodios

Programa 252 - Transhumanismo e inmortalidad

Un deseo profundo del ser humano es alcanzar la inmortalidad de los dioses o al menos prolongar su vida lo máximo posible aplicando los últimos avances de la ciencia. Esta es una de las aspiraciones del “Transhumanismo”, un movimiento y pensamiento cultural que intenta ser todo un paradigma sociológico al perseguir una nueva evolución humana basada en la tecnología, y eso tiene sus vertientes positivas y negativas. Lo analizaremos con Carlos Canales, experto en estas lides, que nos hablará de algunas de sus variantes filosóficas como son los extropianos que no dudan en acudir a modificaciones genéticas o los ciberianos que pretenden crear nuevas realidades para vivir en ellas.En la animada tertulia participarán también David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta y Jesús Callejo. Por su parte, Miguel Salas comentará la proyección de esa utopía tanto en los cómics (“Tokio Ghost”), como en las novelas (“Mendigos en España”) y los videojuegos (“Bioshock”), aportando además uno de sus excelentes relatos bífidos. Al final intentaremos dar respuesta sobre si el futuro del hombre será desaparecer de la faz de la Tierra, convertirse en una máquina o transformarse en un dios. Interesante dilema para concluir la sexta temporada de La Escóbula de la Brújula.

Programa 251 - Lo que ocultan los museos

¿Pinacotecas, museos de arte, arqueológicos, antropológicos o de Ciencias Naturales nos muestran todas sus piezas? ¿Qué es lo que se oculta en los sótanos y los almacenes de muchos de esos museos? ¿Es por falta de espacio o porque son cuadros, piezas o artefactos incómodos?Nuestro invitado, el historiador del arte Raúl Alonso Sáez, aclarará muchas de nuestras dudas y nos hablará específicamente de piezas efímeras como la invocación satánica que se hizo delante de “El aquelarre” de Goya en el Museo del Prado, o bien de un extraño traje ñáñigo en el Museo de América o de los 3.000 vidrios de la fachada del MUSAC de León.Marcos Carrasco hablará de los Gabinetes Secretos de algunos museos, cuyo contenido fue durante mucho tiempo retirado de los ojos del público por su supuesto contenido escandalizador. David Sentinella nos pondrá al día de la normativa jurídica que existe sobre la polémica exhibición de restos humanos en museos y exposiciones, sean momias o cabezas reducidas. Carlos Canales indagará sobre esas exhibiciones rituales de cráneos humanos que se hicieron en la antigüedad, más como manifestaciones del ego que del arte. Maese Cuesta sobre yacimientos paleontológicos que han sido enterrados en las riberas del Manzanares, el Jarama y otros ríos, para preservar su estudio futuro y nos cantará una vieja canción andina. Jesús Callejo hará un repaso por esos objetos arqueológicos raros (algunos considerados “ooparts”) que no se muestran al corresponder a piezas que obligan a reescribir la historia. Y terminará con uno de sus cuentos cuya moraleja, esta vez, estará “oculta”…

Programa 250 - Héroes, heterodoxos y herejes

Edición especial para celebrar los 250 capítulos de La Escóbula de la Brújula  y lo hacemos en el patio del Palacio de los Serrano, precioso edificio abulense del siglo XVI, en un día tan mágico como el solsticio de verano, 21 de junio, porque tanto el lugar como el momento son significativos. Patrocinado por “Librería Letras”, su directora Gemma Orgaz nos contará la arriesgada aventura de vender y promocionar cultura en nuestros días.¿Y de qué vamos a hablar? Pues que en España tenemos buenos ejemplos de las tres “H”: heterodoxos, héroes y herejes, casi a partes iguales. Y un lugar donde han proliferado es Ávila con Prisciliano, Mosén de León o Eloy Gonzalo, el héroe de Cascorro, entre otros. De ellos nos hablará el periodista Álvaro Mateos López. También queremos conocer su parte arqueológica y quien sabe mucho de ese patrimonio histórico y prehistórico es el arqueólogo Juan Pablo López, director del proyecto Terra Levis.Además, Marcos Carrasco hará un recorrido en torno a la mística en el arte. David Sentinella nos contará la gesta de Ximena Blázquez y donde están diseminados los restos de Santa Teresa. Jesús Callejo hará un repaso a la “rarología abulense”. Maese Cuesta nos llevará de la mano por una ruta virtual de lugares insólitos y pondrá el contrapunto musical cantando unas “enramadas” propias de la noche de San Juan. Sin olvidarnos de Fran Izuzquiza en la presentación y la gran Raquél Cordonié en la parte técnica, ambos poniendo orden en este filandón tan especial y tan “H”.