Podium
Su situación estratégica, cercana al río Guadalquivir, antaño navegable, y la herencia de los distintos pueblos asentados en sus tierras, han convertido a Córdoba en un lugar privilegiado lleno de historias y misterios. De hecho, la UNESCO reconoció en 1994 la importancia universal de sus bienes históricos, ampliando el título de Patrimonio de la Humanidad no sólo a la Mezquita-Catedral, sino también a todo el conjunto urbano que la rodea.
En esta ocasión, desde la Sala Orive, al lado del palacio renacentista de Orive (donde dicen que pulula el fantasma de doña Blanca), se grabó este programa especial que, junto al equipo de La Escóbula, contó con su alcalde, José María Bellido, para hablarnos de por qué esta ciudad tiene más Patrimonio de la Humanidad que cualquier otra, haciendo referencia a Medina Azahara y a la Fiesta de los Patios, reconocida en 2012 como Patrimonio Cultural Inmaterial.
El historiador Manuel García Parody, académico de la Real Academia de la Historia y la Real Academia de Córdoba, autor de “La otra historia de España” y “Nuevos paseos por Córdoba”, nos hablará de figuras importantes que tuvieron su relevancia en Córdoba como fueron Séneca, Averroes, Maimónides o Hasday Ibn Shaprut y también sobre el pasado, presente y el futuro de la Mezquita-Catedral. El escritor José Manuel Morales Gajete, autor de “Enigmas y misterios de Córdoba”, nos contará algunas leyendas y curiosidades de la etapa califal y medieval, donde convivían tres culturas, y sobre algunos personajes no tan visibles.
Marcos Carrasco hablará de la pintura y las musas de Julio Romero de Torres. David Sentinella sobre la mística sufí andalusí Fátima de Córdoba. Juan Ignacio Cuesta nos cantará un poema inspirado en “El collar de la paloma”, datado en el siglo XI y Jesús Callejo nos llevará a la biblioteca califal que llegó a albergar 400.000 volúmenes, terminando en bibliocausto por obra y gracia de Almanzor.
Nuestro invitado, licenciado y profesor de Bellas Artes por la universidad de Sevilla, José Luis González Munuera, autor de “Gargolarium”, abrirá de par en par su voluminoso libro sobre la simbología, orígenes y significado de la estatuaria gargolaria, tanto en España como en otros países europeos. Un mundo apasionante, lleno de mitos, que nos irá descubriendo señalando algunas gárgolas curiosas como las de la Lonja de la Seda (en Valencia), los pecados capitales (en el patio interior del Ayuntamiento de Barcelona) o la rana masturbadora en la Catedral de Oviedo. Con mención especial de la trilogía de gárgolas de Peasley Abbey (en Escocia) sobre “no ver, no oir y callar”.
Nuestro invitado, el escritor y periodista Fernando Martínez Laínez, autor de “Top Secret”, recorre la historia del espionaje moderno durante los siglos XX y XXI, desde la famosa Mata Hari hasta Edward Snowden. Nos hablará de las técnicas de espionaje, de los motivos que impulsan a una persona a convertirse en espía (a veces en agente doble), de escritores que han ejercido de espías como Somerset Maugham o John le Carré y de los “Cinco de Cambridge”, un grupo de espías británicos reclutados por la Unión Soviética, con especial mención del historiador del arte Anthony Blunt. Y también de la película “La espía roja” que se basa en la vida de la británica Melita Norwood, que más tiempo ha estado al servicio de la KGB.
Poco se sabe de las mujeres visigodas y en concreto de la reina Egilona o Egilo, la viuda del último rey godo, Don Rodrigo. Para saber quién era esta fascinante mujer que vivió en la época convulsa del siglo VIII, el escritor madrileño David Yagüe, autor de la novela “La última reina goda”, desvelará algunos aspectos ocultos de la biografía de una mujer que se coinvirtió en la primera dama de al-Al-Ándalus al casarse con el hijo de Muza y primer valí de la península ibérica, que ejerció una gran influencia en su época y que, sin embargo, no ha sido bien considerada ni por las fuentes musulmanas ni las cristianas. Una vida muy ajetreada con un final trágico.