La noche que desapareció Armero

Caracol Podcast

El 13 de noviembre de 1985 ocurrió el desastre. Una erupción del volcán nevado del Ruíz o volcán arenas, originó un deslave, que se encausó por el cañón Lagunilla. Los casi 30.000 habitantes de Armero no supieron lo que se le avecinaba.

Las primeras fumarolas del volcán del Ruiz se detectaron a finales de 1984. Científicos italianos y autoridades regionales alertaron la situación, sin embargo, según la Fundación Armando Armero, las autoridades nacionales no tomaron las medidas correspondientes para evitar la tragedia.

En el archivo sonoro de Caracol Radio permanecen los testimonios de las victimas y rescatistas, los testimonios y advertencias, los anuncios y noticias de una tragedia que para organizaciones como la Fundación Armando Armero, se pudo evitar, pero no hubo la diligencia y gestión requeridas.

Víctor Cubillos en 1985 era estudiante universitario en Manizales, junto a sus compañeros de clase adelantaban un trabajo de campo cerca de Armero. Alrededor de las 3:00 de la tarde del 13 de noviembre, su actividad académica en el municipio de Falan fue interrumpida por la lluvia y ceniza que caía.

Entre tanto, en el barrio 20 de Julio de Armero, Eduardo Torres hacía trabajos de albañilería, hasta que la lluvia y la ceniza los sorprendió. Eduardo fue testigo el hongo que en el horizonte vio por la erupción volcánica.

Víctor y Eduardo son solo dos de los miles de sobrevivientes que, aunque salvaron sus vidas, vieron y sufrieron la tragedia que tantos años después sigue retumbando en muchas familias colombianas.

Leopoldo Guevara en 1985 era el Jefe de la Defensa Civil de Colombia en Venadillo y tenia injerencia en poblaciones como Armero. Él fue uno de los socorristas que llegó muy temprano a la tragedia. Su entrega permitió salvar muchas vidas.

El calculo de muertos, sepultados por el fango y los escombros, sobrepasa los 25.000, la cifra exacta será imposible establecer y habrá que dejarlo a futuras generaciones es

Más episodios

Memoria - Cruzando el Atlántico en un velero

En 1992, dos hombres, Franco Ospina y Nemesio Novaglia, a bordo del velero “Caminante del viento”, atravesaron el Océano Atlántico para emular la aventura de Cristóbal Colón 500 años atrás con la Pinta, la Niña y la Santamaría. Salieron de Palos de la Frontera, el puerto del que 500 años antes había partido Cristóbal Colón. Ese 3 de agosto de 1992 nos enteramos de que el puerto no se llamaba Palos de Moguer sino de la Frontera y que fue una tergiversación de la historia que confundió el nombre con el de una población vecina. El velero fue construido en Itagüí, Antioquia. Tenía el tamaño de un pequeño bus colectivo en el que convivieron durante más de tres meses. La pequeña embarcación tenía 14 metros cuadrados de área habitable. La aventura de estos dos hombres se convirtió en una especie de radionovela que continuamente mantenía en suspenso a los oyentes de Caracol Radio en 1992. La aventura vino acompañada de problemas técnicos como el día de partida que la quilla del barco tuvo problemas después de zarpar y tuvieron que regresar en silencio, permaneciendo tres días ocultos y en reparación. Al pasar cerca de Marruecos una tormenta los hizo atracar en puerto y allí las autoridades del país africano los retuvieron otros tres días. Unos binoculares que el capitán Ospina le dio a uno de los guardias, les permitió salir de Marruecos. Ya cerca de islas Canarias (España) la naciente tormenta Andrew los mantuvo en vilo, tanto que en una noche casi se estrellan contra un gigantesco carguero, pero salieron adelante y retomaron su rumbo. El aire les trajo la salmonela que afectó un poco más a Nobaglia, pero también la superaron. El escorbuto, que es considerada la enfermedad de los marineros, se mantuvo latente, pero por fortuna tenían vitamina C que la anula. La escasez de agua y de gasolina también los puso en apuros. La pequeña bomba, con la que desalinizaban

Memoria: La Luciérnaga 30 años: extraña mezcla de realidad y ficción

El lunes 2 de marzo de 1992 se emitió por primera vez un programa que buscaba acompañar a los oyentes de Caracol Radio durante las horas de apagón y mientras regresaban a casa. Ese día nació La Luciérnaga. Soy Carlos Castro Arias, celebramos los 30 años de La Luciérnaga. Haremos un breve recorrido por su historia tan rica en momentos históricos y preferida por la audiencia de Caracol Radio. Si usted está o visita Colombia y le hablan de La Luciérnaga, no necesariamente se refieren al insecto con capacidad de emitir luz y producir este sonido característico. Puede ser que le estén hablando del programa de Caracol Radio cuya primera emisión fue el 2 de marzo de 1992 y suena como puede oírse en este pódcast. Este sonido cambió la forma de pasar las tardes y noches de los colombianos en 1992, un año marcado por las dificultades que en las noticias se reflejaba así, las voces son de Juan Harvey Caicedo y Juan Manuel Rodríguez.  Desde 1991 Colombia afrontó graves problemas de reducción de agua en los embalses que surtían a las hidroeléctricas. Las termo eléctricas no podían suplir el déficit. El gobierno del presidente Cesar Gaviria Trujillo optó por implementar racionamiento eléctrico diario entre las 5 de la tarde y las 9 de la noche.  Caracol Radio y otras emisoras fueron invitadas a acompañar con creatividad a los ciudadanos mientras se estaba sin energía eléctrica, ese episodio así lo recordó el doctor Hernán Peláez, director de La Luciérnaga durante casi 23 años. Hoy se emite desde las 4:00 de la tarde hasta las 7:00 de la noche, bajo la dirección de Gabriel Delascasas.   Muchos protagonistas de La Luciérnaga en sus 30 años se quedaron por fuera de este homenaje pero siempre estarán en la memoria y corazón de

Memoria: Terror en el Palacio de Justicia

1985 es uno de los años más infames para la historia de Colombia. Los acontecimientos naturales y los ocasionados por el ser humano, llevaron dolor a miles de familias. Un de esos sucesos fue la Tope y recuperación del Palacio de Justicia entre el 6 y 7 de noviembre.El miércoles 6 de noviembre a rededor de las 11:50 de la mañana se escucharon los primeros disparos. Un camión ingresó, a sangre y fuego, al parqueadero del Palacio de Justicia. Dos guardias privados de seguridad fueron las primeras víctimas mortales. 03:45: Caracol radio lanza el extra de noticias para anunciar que se oyen disparos en el palacio de Justicia. El periodista Juan Carlos Rincón desde el Congreso de la republica relata lo que se alcanza a ver y escuchar el lugar que se encuentra, ubicado al otro lado de la Plaza de Bolívar. Los también periodistas de Caracol Radio Jairo Velasco y Carlos Ruíz, complementan la información. 06:17: El abogado Jaime Moreno, desde su oficina en un edificio separado del Palacio de Justicia por la calle 13, narra lo que ve y escucha desde su ventana. El periodista de Caracol Radio Héctor Mario Rodríguez explicó la composición de las dos cortes que alberga el Palacio: Corte Suprema de Justicia y Consejo de Estado.