Jorge Volpi es el invitado esta semana en '¿Qué estás leyendo?', el 'podcast' de libros de EL PAÍS. El autor mexicano charla con Berna González Harbour sobre su libro más reciente: 'La invención de todas las cosas' (Alfaguara), un ambicioso repaso a la historia de la ficción que nos convierte en el insecto de 'La Metamorfosis' kafkiana o nos propone a Jesucristo o Gioconda como personajes de la imaginación. Volpi habla de todas las lecturas que hay tras su obra y nos traslada sus recomendaciones. Guillermo Altares, responsable de Babelia y Cultura, nos habla esta semana de los grandes de la novela gráfica que se dan cita en Angulema, donde España es país invitado. Libros recomendados: Martinete del Rey Sombra, de Raúl Quinto. Bad hombre, de Pola Oloixarac. Imposible decir adiós, Han Kang. Fedra/Hécuba, de Juan Mayorga. Aurora Q, de Mario Cuenca Sandoval. Paracuellos, Barrio, Los profesionales, de Carlos Giménez. La biblioteca de Turpin, de
José Luis Sastre, a quien escuchamos cada mañana junto a Àngels Barceló en Hoy por Hoy, en la Cadena Ser, es el primer invitado de Berna González Harbour en ¿Qué estás leyendo?, el podcast de libros de EL PAÍS. El periodista nos lleva a la estación de Atocha para hablar de su primera novela, Las frases robadas (Plaza&Janés), un inmenso homenaje a la literatura a partir de la despedida de un padre y una hija. Sastre habla de la posibilidad de morir bien y analiza el poder de las palabras en las crónicas o en las manos de autores como Juan Rulfo. Sastre recorre sus referencias, desde Cortázar a Virginia Woolf, Voltaire, Leila Guerriero o Josefina Carabias y explica el “golpe” literario que fue para él Albert Camus. La periodista de Babelia Andrea Aguilar nos habla en este capítulo de la literatura del duelo, con grandes libros como los de Joan Didion, Piedad Bonnett o Aura García-Junco. Y Jordi Amat nos trae las recomendaciones de Babelia. Estas son las recomendaciones de Sastre: Julio Cortázar y Cris, de Cristina Peri Rossi. El llano en las llamas, de Juan Rulfo. Bodas y El verano, de Albert Camus.
¿Qué estás leyendo?, el podcast de libros de EL PAÍS, se pregunta hoy qué estamos leyendo en la redacción. Trece periodistas o trabajadores de Miguel Yuste, 40, la sede del periódico en Madrid, cuentan a Berna González Harbour sus lecturas y las de sus hijos: desde el especialista en medio ambiente Manuel Planelles a la periodista de EL PAÍS Exprés Clara Brascia, la secretaria de dirección Charo García Gala o el corresponsal parlamentario, Xosé Hermida. Estos son los libros recomendados en total: Recomendaciones El extraordinario planeta A (Ideaka, Edelvives), del meteorólogo Martín Barreiro y la productora Ana Mariño. Planeta Aqua, de Jeremy Rifkin (Paidós). Intermezzo, de Sally Rooney (Random House). Lavapiés es una mierda, de Rafa Calleja (Olélibros). Tierra de la luz, de Lucía Mbomio (Ediciones B). Desertar, de Mathias Enard (Random House). El exclaustrado, de Álvaro Pombo (Anagrama). Julia, de Sandra Newman (Destino). El oasis, de Simon Hureau (Errata Naturae). Sobre la libertad, de Timothy Snyder. La mala costumbre, de Alana Portero (Seix Barral). Las palabras de la bestia hermosa, de Guillermo Lahera (Debate). Memorias de una geisha, de Arthur Golden (Suma). La obsolescencia del hombre, de Gunther Anders (Pretexto). La hora del destino, de Antonio Scurati (Alfaguara).
Manuel Gutiérrez Aragón es el invitado esta semana en ¿Qué estás leyendo?, el podcast de libros de EL PAÍS. El cineasta cántabro de 82 años, autor de películas como Habla, mudita, Camada negra o Todos estamos invitados, nos recibe en su casa para hablar de su vida, que ha relatado en Vida y maravillas (Anagrama). Gutiérrez Aragón habla con Berna González Harbour de su infancia marcada por una enfermedad que le postró en la cama y que le hizo lector; de su militancia comunista y las ideologías; y repasa la vida cultural española de las últimas décadas. El broche lo puso Berlanga en la Escuela de Cine cuando, al hablar de él, le calificó como “ese que hace películas checoslovacas”, una definición que aún le encanta.En este capítulo Jordi Amat, coordinador de Babelia, nos recomienda 1964, Cuando la cultura se convirtió en espectáculo, de David G. Torres. Recomendaciones Yo y yo en breve, de José María Merino. La montaña mágica, de Thomas Mann. El boxeador polaco, de Eduardo Halfon. El canon oculto, de José Manuel Sánchez Ron. La clase de griego, de Han Kang. CRÉDITOS
Cuatro escritores diseccionan sus lecturas y confiesan cómo leen en este capítulo de ¿Qué estás leyendo?, grabado por primera vez con público y por primera vez en un festival: el festival Eñe, celebrado en noviembre en Madrid. Berna González Harbour charla esta vez con el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, de 51 años, que habla sobre su próximo proyecto, Los nombres de Felisa: un libro sobre una mujer que murió de tristeza mientras cenaba con García Márquez en París. El autor revela cómo lee: con un destornillador en la mano. La española Sara Torres, de 33 años, autora de dos libros convertidos en fenómenos con múltiples ediciones (La seducción y Lo que hay), habla de su propia sorpresa ante el éxito y confiesa su temor a que le regalen libros. Javier Cercas (62 años), que se confiesa ateo, cuenta cómo nació su próximo proyecto: un libro sobre el Papa Francisco, que se publicará simultáneamente en varias lenguas el 1 de abril: El loco de Dios en Mongolia, que considera “el libro más loco de todos los que he escrito”. Relata su primer amor y cómo se refugió en los libros cuando rompió. Y Alba Carballal, de 32 años, nos cuenta qué le aporta el guion de series, la edición y los libros. Recomendaciones: La llamada, de Leila Guerriero. La guardia del alba, de Maia Jasanoff. La higuera de las gitanas, de Noelia Cortés. Stoner, de John Williams. Jon Fosse. Orquesta, de Miqui Otero. Futuro imperfecto, de Xulia Alonso. CRÉDITOS Presenta: Berna González Harbour Dirige: Silvia Cruz Lapeña
El conde de Montecristo le cambió la vida y le convirtió en lector. Y se obsesionó tanto que sus padres tuvieron que hacer una obra en casa para que guardara sus libros. Antonio Martínez Asensio, convertido en la voz de la literatura a partir de su podcast Un libro, una hora, es el invitado esta semana de ¿Qué estás leyendo?, el podcast de libros de EL PAÍS. El gran divulgador habla de sus referentes y confiesa que tuvo que vender su colección de 7.500 libros, labrada durante décadas, cuando la crisis de 2008 le arrasó. Hoy ha aprendido a regalarlos. Martínez Asensio charla con Berna González Harbour sobre las generaciones de la literatura española en torno a Javier Marías, Martínez de Pisón o Vila-Matas o la siguiente, con Miguel Ángel Hernández o Elvira Navarro como ejemplos. Y Jordi Amat nos trae las recomendaciones de Babelia. Como siempre, el lema: aquí los únicos algoritmos somos nosotros. Libros recomendados El conde de Montecristo, de Alejandro Dumas. El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad. La Celestina, de Fernando de Rojas. El gran Gatsby, de Scott Fitzgerald La señora Dalloway, de Virginia Woolf CRÉDITOS Presenta: Berna González Harbour Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte
Gioconda Belli es la invitada esta semana de Berna González Harbour en Qué estás leyendo, el podcast de libros de EL PAÍS. La autora nicaragüense, premio Reina Sofía en 2023, habla de su nuevo libro, Un silencio lleno de murmullos (Seix Barral), de la distopía moral que vive su país, de su exilio en Madrid y de sus referentes, desde los clásicos griegos y romanos a su actual lectura de Marcel Proust. Defiende el orgullo del cuerpo y de la diferencia (a partir de la igualdad) de la mujer. Javier Rodríguez Marcos, subdirector de Opinión de EL PAÍS, analiza su figura. Y Guillermo Altares, responsable de Cultura, nos traslada las recomendaciones de Babelia. Libros recomendados El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza. Las Malas, de Camila Sosa Villada. Un verdor terrible, de Benjamin Labatut.
Emiliano Monge es el invitado esta semana de Qué estás leyendo, el podcast de libros de EL PAÍS. El escritor mexicano, un gran renovador del lenguaje y la literatura, habla con Berna González Harbour en el Retiro de Madrid sobre su nuevo libro, Los vivos (Literatura Random House), que aborda el tema de los desaparecidos a partir de los que se quedan, los que esperan. Monge, de 46 años, analiza el papel de la literatura frente a un periodismo que pierde influencia; el auge de “la literatura sin literatura” que se está publicando; su cercanía e interés por los animales; el eco del boom latinoamericano y sus imitadores; y, sobre todo, su defensa de una nueva generación de autoras y autores que están firmando obras de gran calidad. En este mismo capítulo Javier Lafuente firma el perfil de su literatura y Jordi Amat nos habla de las recomendaciones de Babelia. Libros recomendados: La ligereza, de Juan Cárdenas Tierra de campeones, de Diego Zúñiga Perder el juicio, de Ariana Harwicz
Julia Navarro es la autora invitada esta semana de Qué estás leyendo, el podcast de libros de EL PAÍS. La autora conversa con Berna González Harbour sobre su nuevo libro, El niño que perdió la guerra, un viaje a dos totalitarismos opuestos y al dolor de los niños españoles enviados a la URSS durante la Guerra Civil. Navarro desgrana sus referencias, desde Anna Ajmátova, Tolstoi o Dostoievski a Chaves Nogales o Clara Campoamor, que asoman en la novela y en la charla. Y reflexiona sobre el recelo que desatan los autores superventas (como ella) en España. La conversación se celebra en el Museo de la Ilustración de Madrid para poner en contexto a su protagonista, una caricaturista española que difícilmente podía publicar en un mundo vedado a las mujeres y a la libertad.Jesús Ruiz Mantilla traza su perfil literario. Y Guillermo Altares nos trae las recomendaciones de Babelia. Libros recomendados Una sombra blanca, de Carme Riera. Una historia particular, de Manuel Vicent. Diez ideas falsas sobre la Edad Media, de Martin Aurell. Primavera Revolucionaria. La lucha por un mundo nuevo 1848-1849, de Christopher Clark. El ruido de una época, de Ariana Harwicz. Las guerras de Lucas, de Laurent Hopman y Renaud Roche. CRÉDITOS Presenta: Berna González Harbour Dirige: Sil
Jaime Rubio Hancock es el invitado hoy de Berna González Harbour en ¿Qué estás leyendo?, el podcast de libros de EL PAÍS. Este periodista de EL PAÍS especializado en risas, filosofía y redes firma El informe Penkse (Altamarea), una parodia de lo más absurdo de nuestras relaciones laborales. El autor analiza la literatura del absurdo y del humor, desde Kafka a Cervantes, Eduardo Mendoza o Jardiel Poncela pasando por la casilla anglosajona (Tom Sharpe, John Kennedy Tool o Foster Wallace) sin olvidar a cómicos como Gila, Faemino y Cansado o los chanantes.La columna sonora está a cargo de Javier Rodríguez Marcos, que nos habla sobre ese género de tanto poder y a la vez mala prensa que es la literatura del humor, desde Milan Kundera a los chistes que recoge el serio Garton Ash, y Jordi Amat nos trae las recomendaciones de Babelia. CRÉDITOS Presenta: Berna González Harbour Dirige: Silvia Cruz Lapeña Realiza: José Juan Morales Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis
Qué estás leyendo es el podcast de libros de El País, un lugar donde los únicos algoritmos somos nosotras. En cada episodio, Berna González Harbour charla con un autor o autora para abordar el tema de su nueva obra y conocer los libros que aconseja a los oyentes. Además, Jordi Amat y Guillermo Altares aportarán sus recomendaciones. Qué estás leyendo es un podcast para encontrar próximas lecturas, conocer aún más a autores consagrados y descubrir a nuevos talentos. Cada quince días, un nuevo episodio.