Podium
Desde tiempos inmemoriales, la infinidad de posibilidades que ofrecen los entornos urbanos ha propiciado que cada vez sean más las personas que deciden emprender su proyecto de vida en las grandes ciudades. Sin embargo, la creciente popularidad de urbes como Barcelona, Madrid o Málaga ha conllevado la aparición de grandes retos como el aumento exponencial de los precios de la vivienda, la turistificación de los centros históricos o el encarecimiento generalizado del nivel de vida. Estas situaciones están provocando que las ciudades sean cada vez menos habitables, y que sean cada vez más los que se preguntan si hay futuro en aquellos lugares que una vez fueron casa.
En primer episodio de “Ser B o no ser” nos preguntamos si aún es posible construir una vida digna en las ciudades, y cuál puede ser el rol de la empresa ante este desafío, junto a Emma Rué, Directora General de la empresa B Corp Daleph, Franc Cortada, Director General de Intermón Oxfam, y María Caso, Concejala del Ayuntamiento de Madrid por el Partido Socialista.
Si decimos que el agua es vida, es por algún motivo. Y es que, durante toda nuestra vida hemos dado por sentado que siempre que queramos ducharnos, cocinar o regar el jardín, tendremos agua para hacerlo. Pero, ¿te imaginas un mundo en el que, cuando abramos el grifo no salga nada? Este escenario es, lamentablemente, cada vez más plausible. En 2024 España se ha visto inmersa en el mayor estado de sequía jamás registrado, y las predicciones nos alertan que estos episodios serán cada vez más frecuentes. Ante esta situación, cada vez son más las empresas que han decidido pasar a la acción ante la imposibilidad de operar, y vivir, sin este recurso tan preciado y cada vez más escaso. En el episodio final de “Ser B o no ser” nos preguntamos si podemos permitirnos un mundo sin agua, y cuál es el rol de empresas y ciudadanía en esta contienda, junto a Isabel García Tejerina, ex ministra de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España, Laura Reboul, ambientóloga, activista climática en Greenpeace y técnica del Área de Acción Climática de la UGT, y Xavier Amores, Director de Catalan Water Partnership.
Desde la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral tras la Segunda Guerra Mundial, la lucha por la igualdad de género en las empresas se ha convertido en una cuestión esencial. Para lograrlo, una de las medidas más extendidas ha sido la implementación de cuotas de género: una iniciativa que ya se ha expandido fuera de la empresa y que ha suscitado todo tipo de opiniones sobre su efectividad y adecuación. ¿Son realmente efectivas? ¿Podemos recurrir a otros métodos? En el séptimo episodio de “Ser B o no ser” analizamos el rol de las cuotas de género en la consecución de la igualdad de oportunidades, la evolución de este concepto en un contexto de creciente polarización ideológica, y el papel de la empresa en la lucha contra la discriminación por razón de género junto a José Ignacio Conde Ruiz, economista y profesor en la Universidad Complutense de Madrid, Suni Bokobo, antropóloga social y cultural, y Yan de Simone, CEO de la agencia de comunicación B Corp Bi Universe.
En tus zapatos, en tu ordenador, en tu cepillo de dientes… Aunque no lo veamos, el plástico es quizás el material más presente en nuestro a día a día, y a su vez uno de los que más mala prensa recibe por su vinculación con la contaminación del planeta y el cambio climático. Son muchas las voces que abogan por una reducción de su uso, y algunas voces ya hablan de su completa eliminación, Pero, ¿es realista pensar que podemos llegar a vivir sin plásticos? Y para las empresas, ¿es factible dejar de utilizarlos? En el sexto episodio de “Ser B o no ser” sometemos al plástico a examen para saber si es realista o utópico imaginar un mundo sin este material junto a Fernando Valladares, investigador del CSIC y profesor de ecología, Emiliano Martus Barelli, Director de Sostenibilidad Medioambiental de Hijos de Rivera y Vero Riveros, la mente detrás del proyecto de cosmética natural The Soapy Mind y activista a favor del zero waste.