SER Podcast
Tras editar dos buenos discos que recibieron el aplauso de la crítica musical, Los Planetas se encontraron ante un momento complicado, ese tercer disco que debía marcar el rumbo de la banda hacia la profesionalización y el éxito.
Ese cruce de caminos llegó en un momento complicado con salidas en la banda, adicciones y nuevas incorporaciones. La respuesta, la sudada respuesta, de J y compañía fue Una semana en el motor de un autobús, un disco que marcó un hito en la música indie en España.
Esta semana dedicamos el Sofá Sonoro a recordar el tercer disco de Los Planetas y para ello nos acompañan Carlos Cano, Eric Jiménez y Lucía Taboada.
Esta semana dedicamos el Sofá Sonoro a recordar 'Básico', el concierto acústico del 2000 que captó a Antonio Vega en su mejor momento recorriendo las canciones de su carrera. Para este episodio nos acompañan Arancha Moreno, directora de Efe Eme, y Lucía Taboada.
Entre 1961 y 1971 Motown, el sello emblema de Detroit, consiguió colar 110 canciones en el top 10 de EEUU abriendo una nueva vía en la música y acercando los sonidos de los afroamericanos a la población blanca de EEUU, pero también saltando a Europa, donde su música fue una enorme influencia para las bandas de rock de los años sesenta y setenta. Por Motown pasaron Stevie Wonder, Michael Jackson, Marvin Gaye o The Four Tops, pero a pesar de esos nombres el sello de Motown es recordado por sus mujeres, por bandas como The Supremes, Mary Wells, Diana Ross o Martha and The Vandellas.La aventura del sello de Detroit representó una anomalía en la música. Un sello independiente que pisotéo a las multinacionales, un mercado pequeño fuera de las ciudades principales de EEUU y una empresa de dueños negros, músicos negros y productores negros que consiguieron saltar las listas de éxitos segregadas para convertirse en la banda sonora de los jóvenes de la época. En aquel país de barreras raciales nadie hizo más por derribar muros que los y las artistas y en eso tuvieron mucho que ver las chicas de la Motown, protagonistas todas ellas del programa de esta semana en el que nos acompaña Mario Tornero, director de Fruta Extraña, y Lucía Taboada.
El 10 de septiembre de 1970 una decena de guardias escoltaron a BB King al interior de la cárcel del condado de Cook, el tercer mayor presidio de los Estados Unidos. Dentro le esperaban 2.800 presos. 125 guardias estaban repartidos entre el patio y las torres de vigilancia. Aquella tarde el bluesman grabó, sobre un escenario que antaño se usó para las ejecuciones, unos de los mejores conciertos de su carrera.BB King tenía 45 años cuando entró en la prisión de Cook. Aquella sería la primera de muchas actuaciones carcelarias del bluesman, que inició un compromiso fuerte con los afroamericanos encarcelados en EEUU, muchos en la zona de Chicago que había experimentado en las décadas anteriores un tremendo incremento de la población negra que migraba desde el sur escapando del racismo de aquellos estados. La grabación de Live in Cook County Jail fue uno de los mejores discos de la carrera de BB King que se sumaba a esa tradición de conciertos carcelarios, pero no fue el único.BB King dio decenas de conciertos en cárceles, en 1971 hizo incluso una gira por presidios y a lo largo de su carrera dio más de 70 conciertos en cárceles por todo EEUU mostrando un fuerte compromiso con la reinserción, pero aquella tarde en Cook fue el primer paso de aquel viaje y nuestro disco de esta semana que compartimos con Ricardo de Querol, Lucía Taboada y Jimena Marcos.