La dama boba

Podium

La comedia La dama boba es una obra del dramaturgo Lope de Vega que pertenece al género de las comedias palatinas del Siglo de Oro español. Es una comedia que aborda el tema del amor como elemento educativo. Una oda a las mujeres presas del machismo de aquella época y que hicieron todo lo posible por deshacerse de él.


Fue interpretada en el año 1962 por la Compañía de actores de Radio Madrid. La dramaturga y directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Elena Pimenta resalta el trabajo  de Lope de Vega con el mundo femenino. Esa denuncia de los hombres que sólo se acercaban a las mujeres por cuestiones de belleza o dinero.  La pregunta que rodea  la obra es: ¿la dama boba lo es o se lo hace? En aquella época las mujeres siempre eran dibujadas como: la hija, la hermana, la débil y la sentimental. Muchas de ellas se lo acabaron creyendo. Pero la protagonista de este nuevo episodio de Teatros del Aire decide que la mejor forma de defenderse es desde esa personalidad sumisa impuesta. Fue controvertida pero muy aclamada, sus personajes tienen un arco de evolución muy grande gracias al amor.


Director: Luis Durán


Con la actuación de:


Matilde Conesa

Pedro Pablo Ayuso

Más episodios

El amor médico

El amor médico del dramaturgo, poeta y narrador Tirso de Molina. Dirigida por José Franco e interpretada por la compañía de actores de Radio Madrid en el año 1962.Del autor y la obra habla Ignacio García director de escena y director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.Esta comedia, que se cree que fue escrita entre 1619 y 1626, trata del amor no correspondido de la estudiante de medicina Jerónima por Gaspar. La obra está dividida en tres actos a través de los cuales podemos ver la evolución de Jerónima. En el primer acto, la protagonista quiere estudiar medicina, un oficio poco considerado en el siglo XVII y que reivindica haciéndose pasar por un doctor. Además, poco a poco se va enamorando de un amigo de su hermano: Gaspar.El amor médico es una pieza repleta de humor, enredos y un ingenio excepcional que, además, Tirso de Molina utiliza para reivindicar el papel de la mujer en la sociedad.

El águila de dos cabezas

El águila de dos cabezas del poeta, novelista, pintor y dramaturgo francés Jean Cocteau. Dirigida por Manuel Benítez Sánchez Cortes e interpretada por la compañía de actores de Radio Madrid en el año 1966. Del autor y la obra habla Alfredo Taján, poeta, músico, crítico de arte y presidente de la Asociación de estudios cocteaunianos.Este nuevo Teatro del Aire es todo un melodrama romántico inspirado en la historia de la reina Elisabeth de Austria, más conocida como Sisí. Orden y anarquía luchan en esta obra de Cocteau que fue estrenada en Bruselas en 1946 y, posteriormente, en 1946 en el Théâtre Hébertot de París.Cocteau fue uno de esos artistas cuya genialidad se vio reflejada en todas las disciplinas: cine, pintura, diseño, teatro... su producción es inmensa y su legado una joya. 

Brandy, mucho Brandy

Brandy, mucho Brandy del escritor español José Martín Ruiz, 'Azorín'. Adaptada para la radio por Eduardo Calderón y Vicente Marco e interpretada por la compañía de actores de Radio Madrid en el año 1965. Del autor y la obra habla el escritor y filólogo Carlos Mayoral.La obra se estrenó en Madrid en 1927 en el Teatro del Centro y en su momento supuso un enorme fracaso con numerosas críticas por parte del público: las escenas no funcionaron, los intérpretes no habían memorizado bien el texto... A pesar de ello, Azorín no perdió la pasión por el teatro.En Brandy, mucho Brandy una familia espera que algo increíble ocurra en su vida. Pronto reciben una herencia de un lejano pariente que solicita que esta familia coloque en su salón familiar su retrato y que una vez al año celebren una cena en su honor. Esta nueva dinámica no trae a la familia felicidad sino todo lo contrario...